A
continuación os quiero explicar una actividad que hemos realizado en la
asignatura de Literatura Infantil, y que en las aulas se da constantemente
(mejor o peor).
La
actividad consistía en prepararse una de las tres estrategias de la hora del
cuento, cuentacuentos, narración con libro o lectura.
Yo
escogí narración con libro, por varios motivos:
- Me encuentro más cómoda leyendo con un apoyo, en este caso el libro elegido.
- Al hacer la narración con libro, puedo enseñarles las ilustraciones a los niños. (en esta actividad a mis compañeras).
- Me da menos vergüenza que el cuentacuentos, porque si me bloqueo, tengo donde agarrarme. Y la lectura no me gusta mucho, ya que leer en voz alta, nunca se me ha dado bien, ni en el colegio, ni en otras ocasiones. Me atasco en algunas palabras, cosa que no me pasa cuando leo interiormente.
El
libro que es escogí es: “Un beso antes de desayunar”,
es un libro que llegó a mis manos no hace mucho, y me enamoro. Al leerlo me
hizo pensar en las muestras de cariño, de afecto, en los sentimientos que
tenemos hacía esas muestras de afecto. En definitiva fue un libro que me
removió sentimientos de cariño, amor, dulzura, por eso me pareció ideal para
contarlo y poderle trasmitir esos sentimientos a mis compañeras (aunque también
lo escogí pensando en niños y niñas de unos 4-5 años de edad). Podéis ver una
entrada que hice sobre este libro.( La importancia del afecto)
La
manera en la que me lo prepare fue la siguiente: Ya me lo había leído varias
veces, aunque esta vez, me lo leí más detenidamente, primero en voz baja
mirando cuales eran las palabras más complicadas (como por ejemplo: vencejo,
artesa) que aparecían en el texto. Después en mi habitación lo leí varias
veces, las primeras para ver sí lo leía de manera fluido, y las otras para saber
donde tenía que poner más énfasis, que voces poner en algunos momentos (“Incluso
la señora Isabel, siempre tan seria y vestida de negro, llevaba una chaqueta de
flores, pañuelo de lunares y una sonrisa de oreja a oreja mientras de su
bolsillo ¡salían mariposas de colores que revoloteaban a su alrededor!).
El
día de la actividad, primero les leí a María y a Selma, en esta primera
lectura, debo reconocer que estaba muy nerviosa, se que son amigas, pero el
leer en voz alta, me da mucha vergüenza. Pero cuando lo hago con niños (niños
de amigos, primos, niños que cuido, etc.) no me da tanta vergüenza porque si me
equivoco o me atasco, soy capaz de salir del paso, y sé que ellos no me juzgan,
en cambio con adultos, me cuesta más. El primer feedback que me dieron fue que
el libro se hacía muy monótono y largo; que debía leerlo más despacio y entonar
cuando sea necesario, poner más énfasis en algunas partes de la historia.
La
segunda vez que lo conté fue a Leticia, intenté poner en práctica lo que me
habían dicho las anteriores compañeras. Creo que se me dio mejor que la primera
vez, intente ir más despacio, poner énfasis en aquellas partes de la historia
que lo necesite. Al acabar, Leticia me dijo que debía mirar al público cuando
iba leyendo, que al tener como soporte el libro, miraba poco.
La
tercera vez que lo conté fue a Lucía González. Esta vez además de intentar
entonar, ir más despacio puse mucho
empeño en mirar al público (a Lucía).
Ella
me dijo que en ese sentido sí le había ido mirando mientras contaba el cuento,
pero que con lo que respecto a la
entonación lo había hecho descolocada, no hacía bien los signos de puntuación,
y al quedarme sin aire, me paraba en mitad de una frase.
No
me dio tiempo a contárselo a las demás compañeras (Ambar, Lucía y Alicia). Al
acabar la actividad he podido extraer varias conclusiones:
- Es muy importante prepararse los textos, da igual que estrategia sea. Debemos prepararla muy bien, y creo que la mejor manera (además de leerlo en voz alta) es contárselo a otras personas.
- En este caso creo que debía habérselo contado a mis padres, amigos, etc. para preparármelo mejor. En la narración con libro, la estrategia que escogí, es mejor enseñar el libro mientras lo cuentas, sobre todo con niños. Por lo que es mejor tener en hojas la historia y enseñar siempre el libro. En mi actividad con mis compañeras, no pensé en ello, y les leía el libro y después de cada página les enseñaba las imágenes, pero con niños no es recomendable porque puede pasar que estén más pendientes de que les enseñes las imágenes que en escuchar la historia.
- Creo que me equivoque en la elección del libro, no por el tema, que cómo ya he dicho me parece muy interesante los valores que oculta, sino en la extensión. Me pareció que se hacía muy largo al leérselo a mis compañeras, no sé si fue porque en verdad es un libro algo extenso, o porque al leerlo la primera vez, me atasque en algunos puntos, tenía que ir enseñando las imágenes y por eso se me hizo largo y algo pesado.
A continuación os contare cómo realizaría esta actividad en un aula con niños y niñas de 4-5 años, que creo que es la edad mejor para este libro.
En
primer lugar nos colocaremos en corro, en la zona acolchada (si la tenemos)
para que podamos estar más cómodos y vernos todos las caras.
Antes
de leerles el cuento, les presentare el libro, les explicare que les contaré
este libro y más o menos de que va. Les explicare que el libro cuenta la
historia de un beso, y eso me dará pie para preguntarles algunas preguntas
como: ¿Os gustan los besos? ¿Qué os gusta
más dar besos o que os los den? ¿Quién os da besos? ¿Vosotros dais besos? ¿a
quiénes?. Quiero que me cuenten desde su experiencia y egocentrismo sus
vivencias, sus historias, estas preguntas seguro que darán para hablar de
muchas más cosas y otros temas, pero intentare redirigir para no irnos del
tema.
Después
de interactuar con ellos, de que ellos interactúen entre sí, se cuenten sus
experiencias. Les leeré el libro. Cómo ya he dicho antes me lo preparare y en
una hojas a parte tendré la historia del libro para así poderlas tener yo y
poderlas mirar mientras relato en cuento y enseñar siempre el libro a los
niños.
Una
vez acaba la narración, haremos otra pequeña tertulia y dialogo, esta vez
lanzaré otras preguntas, como: ¿Os ha
gustado el cuento? ¿A vosotros también os dan besos de buenos días, por la
mañana? ¿Y de buenas noches por la noche? ¿Que más os ha gustado? También
quiero participar y contarles lo que ha mi me ha parecido, para que así todos
podamos hablar y escucharnos. Saber las experiencias de cada uno, que los niños
y niñas nos cuenten sus historias sobre los besos, sobre las muestras de cariño
que dan y que les dan. También estoy segura que este tema podrá dar mucho de sí
y derivara en otros temas.
Para
seguir con la historia me gustaría realizar algunas actividades como por
ejemplo:
Realizar
ilustraciones, dibujos de la historia, pero esta vez ellos son los
protagonistas. Después de la segunda tertulia y una vez nos cuenten si les dan
besos, como son, quienes se los dan. Podrían plasmar esas muestras de cariño en
dibujos. Que después podremos ponerlos decorando el aula.
Otra
actividad podría ser la de hacer un beso en cartulina o cartón. Que cada niño
lo pintase cómo quisiera, poniéndole purpurina, decorándolo como quieran. Cómo
el beso del cuento se escapa, podríamos meter los besos de todos los niños en
un frasco de cristal y tenerlo en clase. Durante el día el frasco estará a la
vista y alcance de los niños, y sí ellos quieren podrán coger su beso o el de
otro compañero y dejárselo en su casillero, como muestras de afecto, para
solucionar algún problema que hayan tenido dos niños, etc. Me parece una muy
buena actividad para mostrarse cariño y afecto entre ellos.
A
continuación os dejo enlaces de experiencias hechas en aulas de infantil, como
es el caso del Colegio Escuelas Pías de Zaragoza, que trabajaron alrededor de
este mismo cuento:
También
he encontrado un blog donde publican entradas para el segundo ciclo de
infantil, donde para el día de San Valentin contarón, además de otros cuentos y
actividades, este libro. Es un blog interesante de ver en profundidad, ya que
puedes sacar algunas experiencias trabajadas en aulas, recursos, opiniones de
docentes, etc.
Y
por último os enlazo el blog de Raquel Díaz Reguera, la autora del libro.
Además me ha parecido muy curioso e interesante, que este libro se lo dedica a
su hija Violeta, la protagonista de la historia. Y como podréis ver en la
entrada de su blog, hay una foto de su hija leyendo su cuento. Me pareció muy
especial y enlazando este bloque con el siguiente (Bloque 4) propondría hacer
un pequeño libro a cada niño contando una historia similar, donde cada niño sea
el protagonista de su historia y trasmita esa dulzura y la historia narre esos
momentos de afecto entre los niños y los adultos.
Para
concluir me gustaría mucho mencionar lo que disfrute de esta actividad, el
poder escuchar los cuentos de mis compañeras, no pude escuchar todos los
cuentos y a todas mis compañeras. Os hablare de las historias que me contaron y
lo que sentí. En la narración con libro de Selma, me encantó el libro que nos
conto a María y a mí, sí conocía el libro pero no lo había leído, era “En
busca del beso.” El cuentacuentos que me explico Leticia, me dejó
alucinada, por la historia en si “Barba azul” que no la conocía y de
lo escalofriante que resulto (ya que no estaba adaptado a niños, porque nos lo
contaba a nosotras) y lo bien que me parecía que lo contaba Leticia, metiéndose
en la historia. El libro que me contó Lucía González, me fascino, lo conocía y ya
lo había leído “Orejas de Mariposa”, pero la manera en la que me lo contó ella,
me encantó. Se lo sabía enterito, cambiaba algunas cosas o se extendía en
otras, y aun sabiendo la historia creo que fueron unos aciertos. Le dio énfasis
y se veía que vivía la historia. Y por último la narración con libro de Ambar “A mí
no me comas”, una historia genial y me gusto mucho la manera de
contarlo de Ambar. Se veía que se lo había preparado, y se lo había contado a
sus sobrinos. Además no lo había leído, y me gusto mucho y creo que se tratan
unos valores y contravalores muy buenos que en el aula se pueden llevar a cabo
y hablarlo con los niños y niñas.
En
definitiva, me encantó disfrutar de una tarde al aire libre y escuchando
historias. Me lo pase cómo una niña pequeña, lo único malo fue no poder
escuchar a mis otras compañeras y el quedarme con ganas de más.
Para quien no haya
podido tener el gusto de ojear y apreciar las preciosas ilustraciones de este
libro que tanto me gusta, aquí os dejo un video.
¿No sería estupendo despertar cada mañana con un
beso en la almohada? ¡Cuidado no se nos vaya a escapar!
Perfecto.
ResponderEliminar