Cómo ya hice en el bloque I
a continuación os dejo un listado comentado de algunos enlaces y webs para el bloque
II que nos pueden ser muy útiles en nuestra futura profesión. Se tratan de webs
y enlaces donde podemos encontrar recursos, textos, cuentos, materiales para
realizar actividades con los niños en al aula sobre los textos folclóricos. Podemos
encontrar versiones de textos de grandes adaptadores cómo Perrault, Andersen,
los hermanos Grimm, o cuentos africanos, de otros países, del Sur de España. Etc.
LITORAL: es una asociación que
trabaja para la difusión de la literatura oral en la zona del Estrecho de
Gibraltar: Andalucía, Norte de África y Gibraltar. Los responsables son
educadores, investigadores y narradores orales. Podemos encontrar multitud de propuestas de se
llevan a cabo en escuelas, donde mediante el folclore trabajan muchos aspectos
(la psicomotricidad, el sentido del ritmo, la danza, etc.) Podemos extraer
muchas ideas, con juegos, actividades para llevarlas a cabo en las aulas.
También en el apartado de “textos” encontramos muchos recursos, por ejemplo en “juegos
de niños” podemos ver nanas, juegos, canciones para el corro, etc. Es una web
muy buena para encontrar textos, canciones, juegos de tradición cultural y
trasladarlos al aula.
CUENTOSAFRICANOS: Una web donde podemos encontrar textos de
origen Africano. Se dividen en cuentos del África negra, de África del Norte,
del Sur, cuentos del mundo, para niños, etc. Además de mitos y leyendas para
niños y de África. También tienen un apartado de música, donde podemos buscar
letras de canciones africanas, audios de poesía africana, audio cuentos
africanos, etc. Me parece una buena herramienta para buscar cuentos africanos
para niños y poder acercarles a otras culturas mediante los cuentos y leyendas.
IKUSKA: Es
una web donde encontramos cuentos y leyendas de África. También es una herramienta para encontrar
textos populares de África. Pero por lo que he podido ver, leyendo los textos,
es que sí utilizamos algunos de estos textos, sería necesario en algunos casos
adaptarlos para contárselos a los niños.
CUENTOSDE GRIMM: Es una web donde encontramos 125 cuentos de
los Hermanos Grimm en español. Soy
adaptaciones ya hechas para niños, aunque siempre debemos tener en cuenta si están
bien hechas para contárselas a los niños. Podemos encontrar desde La Caperucita
Roja, El sastre Valiente, Blancanieves y los Siete Enanitos, Cenicienta, etc.
GRIMMSTORIES: Otra web donde encontrar cuentos de los
Hermanos Grimm. En esta web podemos realizar la búsqueda por orden alfabético,
por lista completa de cuentos, y también podemos encontrar algunos de los
textos en audio, cómo el Lobo y la siete cabritillas. A diferencia de otras
webs está al contar con el audio, puede resultar útil en el aula.
BIBLIOTECA
VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: Dentro de la página web de
la biblioteca virtual Miguel de cervantes encontramos un apartado muy
interesante donde podemos encontrar información sobre la Lirica Popular de
Tradición Infantil. Aquí encontramos una estupenda clasificación hecha por
Pedro César Cerrillo, en la cual nos la divide en nanas, canciones de cuna,
adivinanzas, trabalenguas, oraciones, etc. Me parece una estupenda web para el
profesorado, ya que a partir de aquí podemos sacar información para luego
buscar materiales para usar en el aula. También cuenta con un apartado “el
cancionero en la escuela” que es una muy buena idea como recurso para hacer con
los niños en el aula. Además podemos encontrar bibliografía interesante para incidir
más en el tema del folclore.
RICÓNCASTELLANO: En el apartado de Biblioteca Virtual,
encontramos una variedad de cuentos folclóricos de diferentes adaptadores, cómo
pueden ser Andersen, los Hermanos Grimm, Perrault. También cuentos infantiles
anónimos y otros textos españoles (aunque no sean folclóricos) cómo de Emilia
Pardo Bazán, Bequer, etc.
TITIRILANDIA: Es
una asociación cultural, que hacen espectáculos de títeres. Esta respaldado por
el Ayuntamiento de Madrid, el área de las Artes y por el Ministerio de Cultura.
Tienen un apartado “Campaña escolar” donde ofertan actividades para realizar en
colegios, centros culturales, etc. Realizan varios espectáculos, que podemos
ver en “últimas novedades” donde representar obras cómo “el gato con botas” “la gallina de los huevos
de oro”, etc. Considero una buena web
para tener en cuenta a la hora de realizar alguna excursión con los niños y
acercarles al teatro o para proponer que vengan al colegio.
CUIDADSEVA: Magnifica web para encontrar multitud de cuentos
folclóricos. Podemos encontrarlos anónimos, de adaptadores cómo Andersen,
Perrault, Hermanos Grimm, etc. Aunque a diferencia de otras webs los cuentos
que aquí encontramos no son adaptaciones infantiles, pero cómo ya hemos
aprendido en el bloque 2 ha realizar adaptaciones podemos hacerlas nosotras
mismas, y así conocer versiones no tan infantiles de textos que podíamos
conocer a raíz de su adaptación. Por ejemplo, en el cuento de la Sirenita, de
Perrault podemos ver que no tienen nada que ver con adaptaciones infantiles y
mucho menos con las de Disney. Así podemos realizar nuestras propias
adaptaciones para los niños, y quitar aquello que nos parece inapropiado para
su edad, y al mismo tiempo conocer la simbología que nos trasmite.
GUÍADE JUEGOS TRADICIONALES MADRILEÑOS: Es una guía donde
encontramos una clasificación de juegos tradicionales de Madrid. Nos explican
cada juego, los materiales a utilizar, cómo se juega, etc. Es una buena
herramienta para utilizar en clase, y hacer que los niños jueguen a otros
juegos que salían jugar sus abuelos o padres. Manteniendo así la cultura
tradicional popular.
REDINTERNACIONAL DE CUENTACUENTOS: Es una web donde
encontramos una selección de cuentos
folclóricos de Perrault, Los hermos Grimm, Andersen, etc. También podemos
encontrar otros textos, de Bécquer, Rubén Darío, etc. Otra herramienta a tener
en cuenta para realizar búsquedas de cuentos folclóricos.
CUENTOS
AL AMOR DE LA LUMBRE: Una guía y herramienta muy buena para
los maestros, en la cual nos explican la simbología de los cuentos populares,
el viaje iniciativo, las pruebas, etc. Los diferentes cuentos que encontramos,
de animales, de costumbres, etc. Me parece una buena guía para los maestros, ya
que a la hora de adaptar un texto podemos caer en el error de estropear y
quitar la simbología de dicho texto.
ACADEMICS:
Una web donde encontramos cuentos tradicionales en español, cómo Caperucita
Roja, Cenicienta, Los tres cerditos, etc. Por lo que he visto son adaptaciones
muy breves, pero que nos pueden servir por ejemplo para los niños más pequeños
de infantil que una adaptación algo más
larga no les atrae tanto.
BLOGS:
VERSOSDE PAPEL: Un blog de niños y niñas de Secundaria del Instituto
IES Pedro de Ursua de Pamplona. Han
realizado sus propias versiones de cuentos populares cómo los tres cerditos,
Blancanieves, caperucita roja, etc. Me parece una estupenda idea, y aunque sean
niños y niñas de secundaria se podría trasladar a aulas de infantil, cómo hemos
visto en el bloque 4 de creación literaria con y para niños.
CUENTOTRADICIONAL: Es un blog donde nos ofrecen adaptaciones
de cuentos folclóricos cómo la blancanieves, la Bella durmiente, El soldadito
de plomo, etc. Está bien tener cómo maestras webs así porque podemos encontrar
adaptaciones ya hechas de cuentos populares que nos pueden servir para contárselo
a los niños en el aula.
VIDEOS:
YOTUBE: En
Youtube podemos encontrar muchos videos contando cuentos folclóricos cómo el
Patito feo, los tres cerditos, etc. Además de espectáculos de títeres y
canciones de nanas y de juegos para niños. Algunos de ellos:
Debajo un botón:
Aserrin, aserran:
Corro de la patata:
El patio de mi casa:
Perfecto.
ResponderEliminar