·
AUTOR: Selma Mandine
·
Título: “Besos Besos”
·
Editorial: Ediciones
Jaguar
·
Año de edición:
Noviembre 2009
·
Idioma original:
Francés. Traductor: Carlos López Ortiz.
·
Hipótesis de edad
recomendada: 1-4 años
FORMATO:
·
El libro es manejable
para los niños, sobre todo para los de 2-3 años, ya que es apaisado,
rectangular y no muy grande. La portada es gruesa y acolchada y las páginas
fáciles de pasar. Para niños más pequeños de 1 año, es más difícil de manejar,
no tiene las páginas tan gruesas como otros libros para esta edad.
·
Podemos decir que sí
es resistente. La portada además de ser acolchada es resistente. Las hojas
también. Aunque siempre hay que enseñarle a los niños a tratar bien los libros
y a no romperlos.
·
Las ilustraciones son
muy entrañables, van muy acorde con el mensaje que nos quiere trasladar la
autora. Los niños pueden identificarse y reconocer a los personajes, al padre,
al abuelo, a la madre, etc. Como ya he dicho, los dibujos reflejan esa ternura
que la autora nos quiere trasmitir, ya que están dibujados bajo un halo de
ternura y suavidad. Además las imágenes secuencias perfectamente la historia,
de hecho sin leerlo podríamos contar la historia, ya que las imágenes hablan
por ellas mismas.
·
La letra no es muy
recomendable, sobre todo para la edad y para niños y niñas pre-lectores, y que
la letra “baila” y no está separada. Pero como este libro lo utilizaría más
para leérselo yo a ellos, no es tan importante la letra. Si fueses un libro
para dejárselo a los niños más mayores, la letra podría ser un problema, ya que
les costaría más identificar las palabras.
·
En este libro
encuentro dos temas fundamentales, que son el amor, la ternura, lo que sentimos
y como lo explicamos, los besos. El tema
del amor es muy importante en las primeras edades del niño. El apego dentro del campo del desarrollo
infantil en psicología se define como un vínculo específico y especial que
se forma entre madre-niño o cuidador
primario-niño. Este vínculo tiene varios elementos clave: 1. Es una relación
emocional perdurable con una persona en específico. 2. Dicha relación produce
seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer. Y 3. La pérdida o la amenaza de
pérdida de la persona, evoca una intensa ansiedad. Muchos investigadores de la
conducta infantil sostienen que es la relación madre-niño, y que ofrece el
andamiaje funcional para todas las relaciones posteriores que el niño
desarrollará en su vida. Una relación
sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia a una alta
probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre
apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo
de la vida del pequeño. Este vínculo es muy importante que se realice durante
el primer año de vida, ya que de él dependerán muchos factores cognitivos del
niño. Es importante crear el vinculo en el primer entorno del niño, este caso
la familia, para que más adelante pueda desarrollarlo en otros ambientes, como
son la escuela, el barrio, etc. Sobre el apego encontramos dentro de la
psicología muchas teorías como la de John Bowlby, Konrad Lorez o Harry Harlow,
y de forma resumida todas estas investigaciones y teorías vienen a decirnos la
importancia de establecer tempranamente un firme vínculo afectivo entre madre-niño
(o cuidador primario-niño) y la relevancia que todo esto tienen en el niño en
su vida adulta. (http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml)
(UNED)
·
Otro de los temas que
se trata en el cuento es el hecho de mostrar esos sentimientos que tenemos,
desde hace unos años, en las escuelas y colegios se ha ido incorporando el
desarrollo emocional y social del niño, donde se les enseña a identificar sus
emociones, canalizarlas, poder y saber cómo mostrarlas. Es un tema que poco
antes se ha tratado y de mucha importancia, ya que las personas no somos robots
y vivimos con constantes sentimientos, y debemos saber identificarlos y
expresarlos. En el cuento nos muestra como cuando quieres a una persona, se lo
demuestras dándole besos y cómo esos besos pueden ser diferentes, igual que las
personas somos diferentes. A continuación os dejo el enlace sobre un artículo
publicado por Núria Beà en la Fundació Eulàlia Torras de Beà instituto de
Psiquiatría y Psicología, donde nos explica la importancia y el porqué del
desarrollo emocional en la primera infancia:
·
La estructura que se
nos plantea es lineal. Tiene un planteamiento, donde se preguntan que son los
besos; un nudo acumulativo, en el que se van explicando los diferentes besos; y
un desenlace donde no se entiende muy bien que es un beso y para que quede
claro, el niño le da un beso al osito.
·
Los personajes son
reconocibles, los niños pueden identificarse con el niño, pueden ver en los
personajes a alguien conocido, su padre, madre, abuelos, etc. Aparecen los
siguientes personajes: un niño y el oso. El niño, aun siendo un niño pequeño
ejerce el papel de mayor, y el osito ejerce el papel de pequeño. Esto puede hacer
que los niños, además de reconocerse con el niño, también puedan ver que hace
de mayor, y le explica las cosas (en
este caso los besos) al osito, que es pequeño.
·
El lenguaje es claro,
adecuado y sencillo. No utiliza palabras rebuscadas y difíciles de entender.
Tiene una función poética, ya que la autora con las palabras quiere trasmitir
esa ternura que tiene la historia.
“ – Un beso es muy dulce,
Como algodón acariciando tu mejilla”
“- hmmmm….es dulce,
es templadito, es freco….¡ Es delicioso!”
·
Los valores que
aparecen en esta historia son los del amor, la ternura, lo importante de
demostrarlo y una manera de ello es con los besos. Y como los besos les gustan,
te hacen feliz, te hacen sentir importante y querido.
CONCLUSIONES:
·
Después de realizar
este análisis de cuento, a la conclusión que he llegado es que si lo utilizaría con niños de 1-4 años, más con
los niños de 2/3-4 porque con ellos se pueden hacer actividades, luego podemos
hablar sobre si les gustan o no los besos, si les gusta darlos, cuales con los
besos que más les gustan, etc. Aunque como ya he dicho, para estas edades, la
letra no es la mejor, ya que es más difícil que puedan identificarlas. También considero fundamental contárselo a
los de 1 año, para que sientan que lo bonito que es dar besos, y lo bien que
nos sentimos al darlos y recibirlos.
·
Buscando experiencias
hechas con este libro he encontrado unas imágenes de un grupo de niños y niñas
donde después de leer el cuento, hicieron algunas actividades. Os dejo las
imágenes para que podáis verlas:
·
Si utilizará este
cuento en mi clase, después de leerlo y hacer preguntas como: ¿os gustan los
besos? ¿os gusta dar besos? ¿ qué besos os gustan más? ¿a que saben los besos?
Para poder intercambiar opiniones, que los niños y niñas cuenten que saben de
los besos, etc. También realizaría actividades con ellos, una de las
actividades podría ser pintarles los labios con pintalabios y que se diesen
besos unos a otros y luego mirarnos en el espejo. Otra actividad, es también
pintarles los labios y que besaran un trozo de papel, para luego poder decorar
la clase o regalárselo a quien ellos quisieran.
·
También buscaría
otros cuentos para contarles más cosas sobre los besos, como “Besos”,
“El catálogo de besos”, “Si
los besos fueran colores”, “Un beso antes de desayunar”.
Si pinchas encima de la imagen del libro "Besos" podréis ver un video dondese explican el cuento.
¡UN BESO MUY GRANDE!
Ahora está perfecto.
ResponderEliminar