domingo, 12 de mayo de 2013

¿QUÉ SON LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS?



Esa es la pregunta que me hice al ver el bloque II. No tenía ni idea de lo que íbamos a tratar en este tema. A medida que iban pasando las clases, me di cuenta que se trataba del origen, del porque de esas cancioncillas que cantábamos cuando éramos pequeñas, y durante este bloque me he dado cuenta que muchas historias que pensaba que eran de Disney, en realidad son adaptaciones de textos folclóricos. A continuación hare un pequeño resumen para que quede mucho más claro lo que son los textos folclóricos y cuáles son los grandes recopiladores.
Cuando hablamos de textos folclóricos nos referimos a cuentos, historias, leyendas del pueblo, de la gente. También podemos llamarlos textos de tradición cultural. Al principio estas historias no se encontraban escritas, sino que pasaban de generación en generación mediante tradición oral. Eran historias que se contaban en familia, en grupos, alrededor de la lumbre, donde podía haber niños pequeños, adultos, mayores, etc. Por lo que tenemos que tener muy en cuenta que estas historias NO SON INFANTILES. Aunque los niños las escuchasen, en ellas se hablaba de muerte, sexo, violencia, etc.
Las características de los textos folclóricos son:
  •  Textos populares (entendiendo “popular” como pueblo). Los crea el pueblo, nacen del pueblo, se trasmite por el pueblo, hasta que se ponen por escrito
  •  No tienen autor. Tienen tantos autores como personas cuentan la historia varias veces (ya que cada persona puede varias la historia) 
  •  Se trasmiten tanto vertical como horizontalmente y siempre oral. Cuando decimos horizontalmente nos referimos, por ejemplo que se trasmite de pueblo a pueblo. Y verticalmente, de padres a hijos.
  •  El origen es desconocido. Podemos llegar a saber que versión es más antigua que otra. Multitud de variantes, pero NUNCA podemos decir: “esta es la verdadera historia de…..” 
  • Como ya he dicho, son familiares, NO infantiles. Se contaban a modo de entretenimiento, todos juntos, amigos, familias, etc. 
  • Se refleja la sabiduría popular. 
  •   No tienen moraleja, si no enseñanzas. Las enseñanzas se extraen de las historias.Reflejos de las épocas por las que la historia pasa. 
  •  Reflejan los sueños y deseos de la gente del pueblo.
Vamos a indagar un poco más en los textos folclóricos dentro de los tres géneros literarios.
En el teatro folclórico casi todos lo que se representaba era de carácter religioso. Se representaba la semana santa, la navidad, etc. Aunque también podemos encontrar teatro folclórico pagano, como el carnaval. Dentro del teatro folclórico encontramos representaciones más destinadas a niños, estos son los títeres de cachiporra. Estas representaciones se hacía con títeres muy sencillos y la historia iba variando según el público iba interviniendo.
A continuación os dejo una muestra del teatro de títeres de cachiporra realizado por un colegio. 


http://youtu.be/_LkIw16qwA4 



En la poesía folclórica es donde podemos encontrar más manifestaciones infantiles. Se tratan de las cancioncillas, nanas, las canciones que usaban los niños para jugar a la comba, con las manos, etc. También las hay de carácter religiosa, como las oraciones cantadas, los villancicos, etc. A continuación veremos algunas de esas poesías:   

A la nanita nana nanita ella, nanita ella
Mi niño tiene sueño bendito sea, bendito sea
(repetir)

Fuentecita que corre clara y sonora
Ruiseñor que en la selva cantando llora
Calla mientras la cuna se balancea
A la nanita nana, nanita ella

A la nanita nana nanita ella, nanita ella
Mi niño tiene sueño bendito sea, bendito sea

Fuentecita que corre clara y sonora
Ruiseñor que en la selva cantando llora
Calla mientras la cuna se balancea
A la nanita nana, nanita ella".

 

Existe un autor, Pedro Cerrillo, catedrático de la universidad de Castilla la Mancha  e investigador del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) y tiene varios libros publicados sobre el folclore infantil. Una de sus publicaciones es: “Pinto, pinto, gorgorito” una recopilación de cancioncillas clásicas pero que se siguen utilizando hoy en día por los niños de todas partes de España. 
 
Al hablar de narrativa folclórica, debemos hablar de cuentos, como narración de historias, no hay novelas folclóricas. A la hora de contarlos, siempre es mejor hacerlo verbalmente y que los niños puedan desarrollar la imaginación.
A continuación veremos a los grandes recopiladores de textos folclóricos.
Charles Perrault, fue el primer recopilador en el siglo XVIII en Francia durante el reinado del rey Sol. Entre la inspiración italiana, otras fuentes que conocía y los cuentos que escuchaba de las madres de cría, adapto cuentos para la corte del rey. Modificaba los cuentos para moralizar a la corte. Además publico esos cuentos, poniendo al final una moraleja, por lo que convirtió los textos literarios en paraliterarios. Algunos textos de Perrault son: “Caperucita roja” y “El gato con botas
En Alemania en la 1º mitad del siglo XIX encontramos a los Hermanos Grimm que quería conservar los cuentos folclóricos alemanes, contando las historias tal y como las contaban en los pueblos. Ellos sólo leían las historias que recopilaban personas para la editorial, los editaban, revisaban y los escribían para ser leídos, pero no los modificaban. La primera edición fue un éxito y en la segunda editorial se aumentaron las historias de muchas otras zonas de Europa. En esta segunda edición recibieron muchas críticas por parte de los padres, ya que a los niños les gustaban las historias, pero en estas se hablaban de violaciones, muerte, etc. la editorial digo que no eran libros expresamente para niños. Aun así la editorial les pidió a los Hermanos Grimm que revisarán los cuentos y los retocaran para eliminar las “cosas que no eran para niños”. Por ejemplo, quitaron las violaciones, los incestos, las madres malas, pasaron a ser madrastras, etc. Por lo que en la tercera edición los textos fueron más adaptados que en las anteriores ediciones. Algunos ejemplos de los textos adaptados de los Hermanos Grimm son: “Blancanieves” “La cenicienta” “Hansel y Gretel
En la misma época que los Hermanos Grimm, encontramos en España a Cecilia Böhl de Faber, que firmaba como Fernan Caballero, recopilaba cuentos, poesía folclórica infantil, canciones, etc.
En la 2º mitad del Siglo XIX en Dinamarca encontramos a Hans Christian Andersen. Él escribia novelas o teatro, pero para ganar dinero publicaba cuentos cortos en prosa. Más o menos la mitad de los cuentos son de él y la otra mitad son adaptaciones de cuentos folclóricos que escuchaba de pequeño. Él si escribía para niños, le gustaban mucho los niños.  Algunos de sus obras son: “El patito feo” “La cerillera” “La Sirenita”. 
 
En España, en la etapa del realismo encontramos dos representantes: Calleja que publicaba textos de autor y textos folclóricos adaptados. Y el Padre Coloma, que también tienen textos suyos y textos folclóricos adaptados para niños. Las adaptaciones con una intención moralizante religiosa.
Después de este breve resumen, podemos ver cómo los textos folclóricos se han ido recopilando y adaptando por varios autores (Hermanos Grimm, Andersen, etc.) y por editoriales.
En los cuentos folclóricos siempre encontramos una simbología. Podemos ver que en 90% de los cuentos maravillosos responden a un mismo esquema que es:
  1. Núcleo familiar 1: La historia empieza en un núcleo familiar. El protagonista sale de ese núcleo familiar. 
  2.  Pruebas: Y al salir de ese núcleo debe superar una serie de pruebas. 
  3. Núcleo familiar 2: Pasadas esas pruebas, por fin encuentra su lugar en la vida y crea un núcleo familiar 2.
En los cuentos maravillosos los protagonistas suelen ser adolescentes y la simbología que tienen es el tránsito entre la niñez y la vida adulta, “un viaje iniciático” donde la protagonista debe superar unas pruebas, que representan la vida adulta. Esto está muy relacionado con las iniciaciones hacia la vida adulta, que algunas culturas tienen. Durante este viaje iniciático aparecen los roles de ayudantes y oponentes. El rol de ayudante pueden ser humanos o fantásticos. Ayudan al protagonista, pero no les resuelven todo, deben ser los protagonistas quien solucionen los problemas (Por ejemplo el hada madrina en La Cenicienta). El rol de oponente es quien impide al protagonista lograr su objetivo. También es importante mencionar los dones, que son objetos materiales o inmateriales que el rol de ayudante da al protagonista para que lo use y salga vencedor.
El matrimonio simboliza el crear el nuevo núcleo familiar y el de encontrar a esa persona con la que compartir ilusiones, la vida.
A la hora de adaptar los cuentos, debemos tener presente estas simbologías y los roles. Conocer los símbolos de los cuentos y entenderlos desde una perspectiva adulta.
Durante este bloque he podido aprender cómo adaptar cuentos folclóricos, dejando su esencia y simbología, pero descartando aquellos temas que no son para niños. Me parece una estupenda manera de acercar al aula historias sobre todo de otros países y culturas, y adaptarlas para los niños. Así damos la oportunidad a los niños de conocer otras culturas. A los niños les gusta mucho (y algunos adultos también) que los abuelos, madres, padres, primos les cuenten historias, ¿Quién no recuerda estar en las faldas de su abuela escuchando embobado historias? Por ello creo que deberíamos rescatar estas costumbres y poderlas trasladar a las aulas. Esta muy bien leerles a los niños, contarles cuentos con imágenes (esto lo veremos más en detalle en el siguiente bloque), pero no debemos olvidar contarles historias populares (como folclóricas) sin ofrecerles imágenes, para que sean ellos quienes creen en sus mentes las imágenes, así dejamos libre su desarrollo a la imaginación.
Para finalizar tengo que ser sincera y decir que ha sido un bloque que me ha resultado más complicado de entender que otros, pero que es uno de los que me ha transportado más a mi infancia, recordando las canciones que cantábamos jugando a la camba, las nanas que me cantaba mi madre, las canciones que cantabas con las amigas jugando a las palmas, añorando aquellas historias que me contaba mi abuela, etc. Teniendo nostalgia de esa época de niñez, donde todo era magia y fantasía. Podéis ver aquellas canciones de mi infancia en esta entrada que hice hace unos meses: http://onayletras.blogspot.com.es/2013/03/recuerdos-de-infancia.html
 Esa fantasía que me gustaría poder trasmitir a mis alumnos en el aula, contándoles cuentos, historias que les puedan sobre todo divertir, entretener y hacerles viajar a un mundo mágico. Sin dirigirles a que saquen conclusiones y enseñanzas, ya serán ellos mismos quien extraiga conclusiones. Porque de todo se aprende, de un libro, una historia, un libro, etc.

1 comentario: