1. BIBLIOGRAFÍA:
·
AUTOR: Chema Heras.
·
Ilustradora: Rosa Osuna
·
Título: “Abuelos”
·
Editorial: Kalandraka
·
Año 1º edición: 2002
·
Idioma original: Gallego (“Avós”)
·
Edad recomendada: 5-6 años
en adelante
2. Formato:
El libro a simple vista no tiene mucho atractivo, no posee unos
colores llamativos para los niños y las imágenes que aparecen son un poco
caóticas, van apareciendo dibujos de lo que se va contando en la historia, pero
de una forma un poco enrevesada. Para la edad que he pensado que es, sí es
manejable, es cuadrado, no muy grande, los niños y niñas pueden tenerlo encima
o trasportarlo fácilmente. El grosor de las páginas está bien, no son muy
gruesas como los cuentos de primer ciclo de infantil, pero son resistentes y fáciles
de pasar. La tapa es dura. Las imágenes son más bien artísticas, aunque los
niños pueden reconocer a los personajes, las imágenes (el gato, la bañera, la luna,
etc.) que salen en el libro, no podemos decir que son imágenes estereotipadas.
Las imágenes si van contando lo que cuenta la historia, aunque como ya he dicho
anteriormente no secuencia a la perfección la historia, si van apareciendo imágenes
de lo que cuenta, pero no de una manera ordenada como en otros libros. En este
caso, en la misma página, donde se cuenta, por ejemplo que la abuela se pinta
los ojos aparecen unos ojos, los abuelos, pero de una manera que puede costar
al lector, y sobre todo a los niños a que se vayan fijando tanto en el texto de
la historia como en las imágenes. En cuanto a la letra, de tamaño no está mal,
no es demasiado pequeña, aunque podría ser más grande. La separación de las líneas
está bien, están muy separadas, y eso hace más sencilla la lectura. Aunque la
letra no es la más favorable para los niños pre-lectores, ya que algunas letras
pueden dar a equivocación (por ejemplo la g, es demasiado redonda, parece un
8). Además en algunas páginas el texto cambia, por ejemplo en la página donde
la abuela se quiere teñir el pelo, el texto va en escala, una frase detrás de
la otra, con un buen espacio, pero en cambio en la otra página el texto, sólo
es una frase y esta está en movimiento. Esto puede ser complicado de leer a los
que están empezando.
3. CONTENIDO:
El tema principal de este cuento es el de ser capaces de hacer
lo que nos propongamos. Esta historia nos quiere contar como todos podemos
hacer las cosas que más nos gustan, seamos viejos o no. Que debemos luchar y creer que somos capaces
de hacer aquello que queramos. Otro tema del que se habla es el de las personas
mayores, esos a los que llamamos abuelos. Todos pensamos que las personas
mayores ya no pueden hacer muchas cosas, que muchas veces son personas que ya
han vivido su vida, y algunas veces no escuchamos lo que nos dicen, o creemos
que no saben nada, que no nos entienden. Hoy en día la relación entre abuelos y
nietos ha ido creciendo, ya que muchos abuelos se han tenido que hacer cargo de
los nietos, ya sea por que los padres trabajaban, por no llevarles a escuelas
infantiles muy pronto, etc. Podemos diferencias dos tipos de perfiles de abuelo
en función del papel que desempeñan: Primero encontramos los abuelos esporádicos,
de fin de semana que ejercen la función de cuidadores de manera esporádica. Y
los segundos, que de forma casi permanente se hacen cargo de los nietos, de su
cuidado, cuando los padres no pueden, ya sea por temas económicos o laborales. Los
beneficios que pueden tener esta relación son varios, por ejemplo, los abuelos
pueden trasmitir a los nietos la importancia de valores como el esfuerzo, la
constancia, etc. También a través de los relatos que los abuelos cuentan a sus
nietos sobre su vida o infancia crea una identidad sobre lo que es y fue su
familia. De los abuelos pueden sacar valiosas historias. Además los abuelos
suelen ser más permisivos que los padres, y los nietos pueden encontrar en
ellos un aliado o un confidente cuando se tiene problemas con los padres. La
estructura en esta historia es lineal, con un nudo acumulativo. Cuando la
abuela se está arreglando para ir al baile. Los personajes son dos abuelos,
aunque como ya he dicho las imágenes son artísticas, los niños y niñas pueden
reconocer en los personajes a sus abuelos e identificarse con ellos (pueden
contarnos si sus abuelos van a bailar, por ejemplo). El lenguaje es sencillo,
aunque utiliza alguna palabra que para los niños y niñas pre-lectores les puede
sonar extraña o no entenderla (por ejemplo: “…y
tus pestañas cortas como hierba recién segada”, en vez de utilizar la
palabra “segada” sería más conveniente “cortada”. Otra “agujas de calcetar”,
sería mejor “agujas de coser”, más entendible para los niños.)Si encuentro que
el autor ha tenido función poética al escribir la historia, ya que en el texto
se percibe la sensibilidad, la ternura, el cariño que se tienen los dos
abuelos. Los valores que podemos ver en esta historia es la importancia de
hacer, o por lo menos intentar, aquello que queremos, en definitiva luchar por
aquello que queremos. Y otro valor importantísimo, el papel de nuestros
abuelos. Valorar a esas personas mayores que tanto nos quieres, y de manera
incondicional. Tenerles en cuenta, escucharles, quererles y cuidarlos.
4. CONCLUSIONES:
A mi parecer, es un
libro precioso y lleno de ternura y amor. Y me hace pensar en las personas
mayores, en nuestros abuelos. Aunque no es un libro que utilizaría para que los
niños empezarán a leer (por todo lo comentado anteriormente), si me parece una
historia preciosa que contar a los niños, de modo de cuentacuentos. Me parece
importante que los niños y niñas hablen, expresen y cuenten aquellas cosas que
les cuesta hacer, pero que les gusta hacerlas y por ello luchan para hacerlas.
Además de poder hablar con ellos de sus abuelos, las experiencias que pueden o
hayan tenido con ellos. Que nos cuentes como son sus familias (algunos niños no
tiene abuelos, otros sólo tiene uno, etc.) algo muy importante para crear su
identidad. A raíz de un libro como este, se podrían organizar actividades con
los abuelos, que los niños trajesen fotos de sus familias, que algunos abuelos
participarán en una actividad de clase, o que vinieran y nos explicaran
historias, cuentos, etc. Así los abuelos podrían disfrutar de sus nietos y de
los demás niños y estos podrían enriquecerse de las historias de nuestros
mayores. De estas experiencias seguro que saldría propuestas de aprendizaje muy
buenas. Aquí os dejo un video que he encontrado, muy bonito, de cómo niños y niñas explican a sus abuelos las nuevas tecnologías. También os dejo el video del cuento.
Espero que este análisis os sirva para poder saber si utilizar o
no este libro en vuestras aulas, y sobre todo, que os haya despertado un
sentimiento hacia esas personas que de pequeños nos tratan cómo príncipes y
princesas y que poco a poco vamos dejando….aunque nunca es tarde para ir y
regalarles ¡un precisos abrazo a NUESTROS
ABUELOS Y ABUELAS!