Hoy
después de una visita al Museo del Prado, he podido ver que en la nueva parte,
la ampliación, hay un espacio dedicado a la educación, y al verlo, ahí que me
he dirigido directamente. He querido informarme y saber de que se trataba. Me
han dado un folleto y he visitado la página web donde he encontrado más
información.
Una
actividad que realizan y me ha parecido curiosa, al menos el nombre, “el arte
de educar” y se basa en visitas a las colecciones del Prado, en distintas
modalidades, y desde 3º de Primaria a 4º de la ESO. Los alumnos de los centros
escolares podrán visitar el museo libremente, formalizando su reserva
(gratuita). Algunas de estas visitas pueden ser dinamizadas de obras
seleccionadas. Además cuenta con la opción de que los alumnos de Bachillerato
puedan organizar las visitas comentadas, pudiendo elegir entre 16 itinerarios
alternativos. Es un programa creado con la colaboración de la Fundación La
Caixa.
Si
es verdad, que este programa educativo está pensado y dirigido a alumnos de
primaria y bachillerato, no de educación infantil, pero me pareció una
estupenda idea que se acerque el arte a la educación, y que a través de visitar
un museo, que a primera vista puede parecer aburrido para muchos niños, se
lleve a cabo de manera lúdica y con dinamismo, donde los niños y niñas puedan
conocer algunas de las obras y pintores más importantes y significativos de la
historia.
A
continuación os dejo los enlaces, el primero de ellos es la presentación de
esta actividad, y el segundo incluye un video explicativo del programa.
Además
de este programa educativo, el Museo del Prado, en la sección Educación,
también proponen actividades en familia, Programas especiales, donde se incluyen
actividades inclusivas como por ejemplo una conferencia con intérprete de
lenguaje de signos; actividades específicas, donde se realizan una serie de
actividades dirigidas a centros e instituciones con personas con discapacidad
intelectual, trastorno de espectro autista, enfermedades neurodegenerativas, etc.
También cuenta con proyectos específicos, donde por ejemplo, se trabaja con
personas con trastorno de espectro autista elaborando recursos didácticos, que
se pretende que esos recursos sirvan como material de referencia y de apoyo en
entornos educativos o como material autónomo para la normalización.
Este
es el enlace de los Programas especiales:
El
área de educación del museo propone actividades
dirigidas al profesorado, a su
formación. Regularmente programa actividades para los profesores, de cualquier
nivel educativo. Su objetivo es apoyar la actividad docente y darles un mayor
conocimiento sobre las colecciones, para que puedan utilizarlo como herramienta
de trabajo con los alumnos.
Aquí
encontrareis más información sobre la formación al profesorado:
También
encontramos recursos multimedia, como audioguías infantiles, signoguías y
juegos didácticos. Si enlazas en uno de ellos, te lleva a otra página donde
aparece un video, y te explican la restauración de la obra: “Oración en el
huerto con el donante Luis I de Orleans”.
Espero
que tanto profesores, futuros profesores, alumnos, todos, disfrutéis de estos
recursos, y sobre todo del magnífico tesoro que tenemos en Madrid, que es el
Museo del Prado, donde podemos encontrar obras bellísimas, donde podemos
perdernos y viajar a siglos pasados y saber cómo eran, vivían, vestían, etc.
Creo
que existe mucha similitud entre el arte y la educación, un pintor se encuentra
delante de un lienzo en blanco y con su pasión, fuerza, disciplina, técnica,
plasma en el una obra. Yo encuentro que los maestros debemos ser iguales, los
niños y niñas con los que nos encontramos, sobre todo en educación infantil,
son lienzos en blanco, y nosotros debemos enseñarles, crecer con ellos,
ayudarles, para que un día lleguen a ser
obras de arte. Eso es para mí educar, un arte. ¡EL ARTE DE EDUCAR!
Muy interesante. Es una pena que, en este país, aún se considere que los niños más pequeños no están capacitados para "enfrentarse" al arte. Y eso que hay proyectos absolutamente preciosos en los que los enanos de Infantil demuestran que disfrutan y viven la pintura con la misma intensidad que los mayores.
ResponderEliminarAnotada.
... aunque yo no diría exactamente que los niños son lienzos en blanco... :)
ResponderEliminarHola Irune!
ResponderEliminarCuando me refería a que los niños son un liezo en blanco, me refería más al ámbito educativo, que son como espongas, que todo lo absorben, y que nosotros, como educadores, debemos tener cuidado con lo que les enseñamos, con lo que "pintamos".
Considero que los niños, siempre llevan dentro de sí una hisoria, su historia.
Muchas gracias por tus comentarios!