Hoy
os quería recomendar un libro que al leerlo me ha encantado, es muy divertido,
por sus anécdotas y sobre todo por los escritores que lo escriben. Los
protagonistas de este libro son niños y niñas de 5 años, de la escuela municipal
Diana de Reggio Emilia, son ellos quienes escriben e ilustran este libro
explicando la experiencia, cómo es, qué
hacen en la escuela. Va destinado a los nuevos niños y niñas que van a entrar
en la escuela y a sus familias.
Los
más mayores explican cómo llegar a la escuela, cómo es el patio, qué hay en él,
cómo se estructura la escuela, cómo huele la cocina, cómo son las clases, la de
tres años, a que huele la escuela, también explican sus experiencias, los
recuerdos que tienen cuando llegaron y les dan consejos a los más pequeños.
Es
un libro lleno de emociones, de ideas, nos da una visión amplia de cómo los
niños viven, sienten, experimentan su escuela y qué es lo importante para
ellos.
Se
basa en la pedagogía de Reggio Emilia, que en otra entra
Esta
es una escuela Rieggio Emilia, aquí en Madrid, en las Tablas. Además tienen un
blog, muy interesante:
da hablare más en profundidad,
ya que de momento por lo que he investigado se poco.
Pero
para los que queréis ir abriendo boca, os dejo algunos enlaces:
También
os dejo un blog, donde hablan de la pedagogía Reggio Emilia, su fundador, su
metodología, su estructura, los profesores, etc.
Y
por si os interesa saber donde existen escuelas con la pedagogía Reggio, os dejo el enlace de esta
web, Red Solare, que es una asociación para la difusión de la propuesta Reggio
Emilia y la cultura de la infancia. Os aparecerán todas las escuelas Reggio del
Mundo, en Europa, América del Norte, Latinoamérica, etc. Además de encontrar
bibliografía, proyectos educativos, etc.
Y
por último, un video donde se puede ver cómo es una escuela Reggio Emilia, está
en concreto se encuentra en Kansas. En él podréis ver cómo se distribuyen las
aulas, cómo son los espacios, etc.
Para finalizar, quiero dejaros una
cita de Loris Malaguzzi, fundador de la pedagogía Reggio Emilia: “El aula de Infantil debiera ser una especie de acuario
transparente donde se reflejaran
las ideas, las actitudes y las personas”.
Espero
que os guste.
Revisa los enlaces porque has cortado el texto con uno de ellos.
ResponderEliminarLas escuelas Reggio son fantásticas y, obviamente, un modelo a seguir. Hay varias antiguas alumnas nuestras que trabajan en la escuela de Las Tablas. Si vamos con tiempo, puedo traer a Zaida (una de ellas) a que os cuento cómo trabajan (o al menos cómo trabajan la literatura infantil).
Me parece un acierto que te intereses por metodologías (tristemente alternativas) que ponen al niño con su propia esencia y sus propios valores, como centro de su propio aprendizaje; metodologías que respetan al niño como individuo y como persona y que no tratan de convertirlo en lo que no es; metodologías que luchan contra las mentes cuadradas.
Si rebuscas en las entradas antiguas de mi blog, encontrarás un vídeo sobre el poema de Malaguzzi "Los cien lenguajes del niño" y algunas ilustraciones de Frato, otro extraordinario pedagogo que trabajó (y sigue trabajando) en la misma línea que él.
Anotado.