Hola, hoy quería
hablaros de una iniciativa que he podido ver y oír en las noticias,
seguro que vosotros también. Unos niños de colegio Atlántida de
Vigo han aprendido y grabado una canción utilizando el lenguaje de
signos. Son niños y niñas de 5 años, por lo que todavía se
encuentran en la etapa de educación infantil. La canción que
interpretan es “ Hecho con tus sueños” del grupo musical Maldita
Nerea. Ha tenido una gran difusión en los medios de comunicación y
más de 81,000 visitas en youtube. La comunidad de sordos y algunos
profesores de lengua de signos han dicho que es un ejercicio muy
complicado, y más tratándose de niños tan pequeños, pues los
niños y niñas con sordera no empiezan a estudiar este lenguaje
hasta primaria.
Siempre me ha interesado
mucho este tipo de iniciativas, sobre todo con niños y niñas, y el
lenguaje de signos. De hecho tengo muchas ganas de aprenderlo.
Debemos tener en cuenta
la dificultad que pueden encontrar los niños y niñas sordos, ya que
en el mundo donde vivimos la comunicación y el acceso a la
información se realiza principalmente a través de la lengua oral y
escrita.
Como futura maestra, es
un tema que me interesa y a la vez me crea curiosidad y ganas de
saber más sobre esta discapacidad, y lo que puedo hacer yo el día
de mañana si en mi aula o colegio hay algún caso similar.
He podido leer algunos
artículos que nos hablan de escuelas bilingües, es decir, donde
están presentes las dos lenguas, la de signos y la oral (hablada y
escrita) como dos principales vehículos de comunicación y acceso a
los aprendizajes. En estas escuelas las dos lenguas tienen el mismo
estatus, cada una con su espacio y tiempo diferenciados, pero además
están presentes las dos culturas en las que están inmersos los
niños y niñas sordos: la cultura visual de las personas sordas y la
de las personas oyentes. Son escuelas donde conciben a los alumnos y
alumnas sordos desde una perspectiva sociocultural. Por lo tanto, son
escuelas bilingües-biculturales.
Este tipo de escuelas
además de ser necesarias para los niños y niñas con esta
dificultad, ya que fomentan la inclusión educativa. Ya no es el niño
o niña sordo el que debe abandonar un colegio ordinario, sino que
los recursos que él necesita, el lenguaje que el puede aprender se
traslada a su vida, a su entorno, a su familia (que también lo
aprende), a su escuela, etc.
Además encuentro que
para los niños y niñas que no tienen está dificultad auditiva,
también es una estupenda oportunidad par aprender otro lenguaje,
otras formas de comunicarse, conocer otra cultura, la de las personas
sordas.
Seguiré investigando
sobre el tema, ya que me gusta mucho y quiero encontrar escuelas que
pongan en práctica este tipo de metodologías y apuesten por la
educación inclusiva.
Os dejo el vídeo, espero
que os guste y os emocione tanto cómo a mi.
También os quiero
enseñar otro vídeo, este se trata de alumnos y alumnas mas mayores,
del IES Pío Baroja de Madrid del ciclo formativo “Interpretación
de Lengua de Signos” donde interpretan la canción “Mas allá”
de Gloria Estefan, para Navidad.
Por último, y cómo ya sabéis que
este blog nació gracias a la asignatura de literatura infantil,
quería recomendaros algunos libros y recursos para niños y niñas
con discapacidad auditiva.
Carambuco ediciones tiene una web donde
podemos encontrar una gran variedad de libros donde se acompaña el
texto con la traducción en lengua de signos
También podemos encontrar en Yotube,
una gran variedad de cuentacuentos explicados en la lengua de signos,
desde versiones de Caperucita Roja hasta cuentos interpretados por
alumnos.
Espero que os haya gustado!
"TODOS SOMOS DIFERENTES, Y ESA DIFERENCIA ES LA QUE NOS HACE SER ÚNICOS"